Santa Ana de Coro, mejor conocida como Coro es una ciudad venezolana, capital del municipio Miranda y del estado Falcón, en el occidente del país, también llamada la Ciudad Raíz de Venezuela o Ciudad Mariana. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Se encuentra asentada al sur de la península de Paraguaná, en una llanura costera, flanqueda por los Médanos de Coro al norte, y la sierra de Coro al sur, a escasos kilómetros de su puerto (La Vela de Coro) en el mar Caribe, en un punto equidistante entre la Ensenada de La Vela y el Golfete de Coro.
Cuenta con una amplia tradición cultural, que le viene de ser el asentamiento urbano fundado por los conquistadores españoles que logró perdurar y que sirvió para irradiar la conquista y colonización en el interior del continente; primera capital de la Provincia de Venezuela; cabeza del primer obispado fundado en América del Sur en 1531; en su región surge el movimiento precursor de la independencia y de reinvindicación de las clases dominadas en Venezuela; y cuna del movimiento federalista venezolano en la época republicana.[2]
Gracias a su historia, cultura y su bien conservada arquitectura de la época colonial y republicana fue nombrada en 1993 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, constituyéndose así en el primer sitio en Venezuela en ser envestido con este título.
Coro está ubicada al norte del Sistema Coriano, transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. Se ubica en una llanura costera de vegetación xerófita (19 msnm) que abarca todo el occidente del estado Falcón y que alcanza su punto más angosto justamente en la ciudad, cerrándose a pocos kilómetros al este de Coro por estribaciones de la sierra de Coro. Al norte se encuentra el istmo de los Médanos de Coro, denominados así por encontrarse en éste una formación de dunas o campos de arenas que se han formado por la persistencia de vientos alisios y de las corrientes marinas. Este istmo comunica a la península de Paraguaná con el continente. Al sur de la ciudad se encuentran las primeras estribaciones de la sierra de Coro.
Clima
Es una ciudad de clima marítimo peninsular, con largos perídos de sequía y pluviosidad muy pobre que alcanza en promedio los 382 mm al año. La mayor precipitación se registra entre octubre y diciembre. La temperatura promedio es de 27,8 °C, con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Se caracteriza por la gran fuerza en los vientos, pudiendo registrarse velocidades superiores a los 35 km/h.
Economía
Coro mantiene funciones principalmente administrativas como capital de estado, culturales y educacionales; por lo que su economía depende mayoritariamente del gasto público. El comercio, la construcción, los servicios profesionales, y cada vez en mayor grado el turismo, son las actividades principales de la ciudad. La ciudad es tocada, desde tiempos recientes por barcos de cruceros que arriban al Puerto de Guaranao. Así mismo se beneficia de la actividad económica generada por las refinerías de petróleo ubicadas en la península de Paraguaná de las que dista unos 90 km. La ciudad es el centro de una amplia región a la cual presta servicios.
Cultura
Fiestas locales
Las principales fiestas que se celebran en la ciudad son: el día del comerciante (2 de enero), el día de Santa Ana de Coro (26 de julio), la feria de los medanos, el repique del tambor coriano, cada 30 de noviembre para darle la bienvenida a las fiestas navideñas, la feria popular del pesebre (el primer fin de semana de diciembre), donde se realizan exposiciones y concursos para elegir el mejor pesebre.
Gastronomía
Entre los platos típicos de la ciudad se encuentran el chivo preparado en diversas formas, como el chivo en coco, talkarí de chivo, escabeche, celse coriano, arepa pelada, queso de cabra, suero, debudeque, mancarrón y dulce de leche. Sin dejar de lado la leche de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.
Ateneo de Coro
Importante centro cultural de la capital falconiana, el Ateneo de Coro es un edificio de tipología sencilla con elementos de reminiscencias coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios internos circundados por galerías delimitadas por columnas que comunican a espacios perimetrales. Sus techos a dos aguas son de tejas criollas. La fachada principal se caracteriza por un gran vano que alberga un portón de madera de doble hoja y una serie de ventanas rectangulares del mismo material. Esta sede actual fue donada por la gobernación de Falcón con motivo de los 50 años de la institución.